Ir a contenido principal

Novedades

El James Dyson Award aboga por el cuidado y protección del medio ambiente con su ganador nacional YUNA

El proyecto diseñado por un grupo de estudiantes de La Universitat Politècnica de Valencia, ha pasado junto con el resto de ganadores y finalistas de los 27 países participantes, a la siguiente ronda de valoración para competir por el premio final de 35.000 euros.

Finalmente se desvelan los nombres de los finalistas y el ganador de la edición nacional del James Dyson Award 2019; el concurso que se celebra cada año gracias a la Fundación James Dyson. En la que es la 15ª edición del James Dyson Award en España, volvemos a descubrir que el número de proyectos que tratan de resolver problemas relacionados con la protección y el cuidado del medio ambiente, es cada vez mayor.

El jurado nacional escogió a YUNA, proyecto diseñado por varios estudiantes pertenecientes al grupo YUDesign UPV, formado por Alicia Ville, Estela Casas Moreno, Fernando Martinez Garcia, Juan Ignacio Sanchez Pello, Mingqi Yin, Klaudija Ziliute, Kornelija Ziliute, Sergio Ruiz Cáceres, Carles Hernández Espi e Irene Pardines Peiró, estudiantes de Ingeniería y Diseño en la Universitat Politècnica de Valencia, como Ganador Nacional del concurso.

YUNA propone el rediseño de una boya de fondeo, en la cual se implementa tecnología de filtrado del agua para la recogida y reducción de microplásticos, presentes en nuestras costas. Requiere de poca energía para cumplir su función, ya que posee una estructura aerodinámica inspirada en la antropometría del pez luna, por la fácil adaptación de su forma a los flujos de la marea. Los microplásticos que viajan por las corrientes llegarán al interior de la boya, que girará acorde a las corrientes, como una veleta. El sistema de filtrado reposa en una serie de filtros de mayor a menor gramaje que irán filtrando los microplásticos según su tamaño. Se están planteando implantar la filtración por carbón activo y otros agentes para las partículas de menor envergadura, del tamaño de micras. Una vez filtrados los microplásticos, se pasará a la reutilización de los mismos con el fin de que no vuelvan de nuevo al mar.

Las diseñadoras hacen un llamamiento a la importancia de cuidar nuestros mares y el problema tan grande que suponen los microplásticos. “El producto está realizado en polietileno, cuya degradación no supone la contaminación del medio, logrando un producto sostenible y circular. Existen soluciones para este aterrador problema, pero únicamente a nivel de prevención, concienciación y limpieza de macroplásticos. Sin embargo, hay muy pocas iniciativas innovadoras con el objetivo de acabar con los microplásticos ya presentes en los mares.

El objetivo que queremos conseguir es el de implantar el prototipo de YUNA en las costas de Valencia. Para ello, debemos testear el sistema de filtrado para mejorar su efectividad y seguir desarrollando la app para poder realizar un análisis exhaustivo del funcionamiento de la boya.” Afirman los jóvenes diseñadores.

Los inventores de YUNA sorprenden demostrando que esto no es un simple proyecto con el cual han ganado un concurso, sino que va mucho más allá. Realmente están dispuestos a sacar adelante y comercializar su producto, en el cual confían ciegamente. “Crearemos una startup para conseguir este objetivo, del que ya tenemos desarrollado el plan de negocio a tres años vista.”

“¿Y después? Seguir erradicando el plástico existente en los mares. Colaborar con sistemas de limpieza de macroplásticos, implantar nuestra boya en el resto de costas europeas, añadir filtrados para las depuradoras y tratado del agua.””

Con la creación de YUNA, sus diseñadores buscan, ante todo, que sea un producto esperanzador y de fácil implantación, considerando que solamente aummentando la inversión que se hace en una boya ordinaria un 20%, se podría aportar el cambio al medio ambiente. Desde YUDesign UPV ya están cumpliendo sus primeros objetivos a corto plazo: Difundir el proyecto, con el fin de concienciar a la sociedad, y finalizar la etapa de conceptualización y maquetación del producto.

AIRIN

Es un instrumento médico pensado para el post-operatorio de una operación de estoma. Está pensado para ser reutilizado y para que el paciente se lo pueda colocar con facilidad en su pantalón y llevárselo a casa para continuar allí su recuperación.

Grupo: Diego Acosta y Raquel Vázquez (IED – Instituto Europeo de Diseño)

SAPTHTEN

Es una prótesis fabricada mediante impresión 3D a partir de plásticos reciclados que permite que el paciente pueda realizar cualquier tratamiento de fisioterapia en la mano por sí mismo.

Estudiante: Diego Acosta (IED – Instituto Europeo de Diseño)

Fin del contenido principal. Regresar al inicio.

Selecciona tu ubicación