Ir a contenido principal

Neurocom

Neurocom permite comunicarse con solo dos botones, usando luz y voz. Sin pantallas ni aprendizaje, es ideal para UCIs y hospitales. Simple, humano y universal.

  • Neurocom

  • Full Set

  • Green display - Yes response Red display - No response

  • Close-up detail

  • Remote Controller

Para qué sirve

Nuestro proyecto permite una comunicación fluida para pacientes con dificultades del habla, muchas veces por causas neurológicas. Con IA y un sistema binario audiovisual, Neurocom supera barreras y devuelve autonomía comunicativa al paciente.


Qué te inspiró

Desde la experiencia en fisioterapia, observamos que la comunicación era un gran reto para muchos pacientes con afectaciones neurológicas. Se usaban sistemas antiguos, nunca actualizados, que generaban interacciones frustrantes e incómodas para pacientes y familias. Además, exigían mucho esfuerzo al personal sanitario y ofrecían muy baja calidad comunicativa. Esta situación evidenció la necesidad de cambio e impulsó el desarrollo de una solución que aprovecha los avances tecnológicos actuales para ofrecer una comunicación más humana, fluida y que devuelva autonomía al paciente.


Cómo funciona

El dispositivo cuenta con dos métodos de comunicación. El primero es entre paciente y dispositivo, que se activa al mantener presionado 3 segundos el botón positivo del mando. Así, la IA integrada se despierta y formula preguntas al paciente, quien responde con sí (luz verde) o no (luz roja). Si el paciente confirma una necesidad, vuelve a presionar 3 segundos el botón positivo y se envía una alerta al personal del hospital. El segundo método es entre paciente y persona externa mediante un dispositivo wearable. Si el paciente está incómodo, por ejemplo por ruido excesivo, presiona el botón negativo y se enciende una luz roja. En caso contrario, si está bien o conforme, por ejemplo tras un ajuste de posición, presiona el botón positivo y se enciende una luz verde. La persona externa interpreta el mensaje y actúa según la situación. Todo el sistema prioriza una comunicación clara, intuitiva y adaptada.


Proceso de diseño

El diseño de este proyecto se desarrolló a través de varias etapas. Inicialmente, estudiamos la interacción social de pacientes con afecciones neurológicas que afectan el habla. Observamos cómo logran comunicarse con su entorno —ya sea con cuidadores, personal médico o familiares— sin importar la situación. Esta fase inicial de investigación nos permitió comprender mejor los desafíos emocionales y prácticos que enfrentan estas personas. Luego, analizamos dispositivos de comunicación existentes, desde herramientas analógicas hasta las soluciones digitales más avanzadas. Tras un proceso exhaustivo de investigación y exploración, decidimos definir un sistema de comunicación que fuera extremadamente simple y, a la vez, altamente eficaz. Nos inspiramos en juegos sociales y dispositivos de comunicación primitivos que se basan en interacciones básicas pero intuitivas. A partir de ahí, trabajamos en digitalizar y automatizar este tipo de comunicación, con el objetivo de hacerla más inteligente sin perder su simplicidad. El resultado es un producto físicamente fácil de entender, interactivo y capaz de facilitar una conexión humana significativa a través de una interacción mínima.


Qué lo hace diferente

En lugar de centrarnos en soluciones tecnológicas complejas como aplicaciones, tablets o sistemas de seguimiento ocular —que a menudo requieren aprendizaje, autonomía física o recursos técnicos elevados— optamos por un sistema de comunicación binario (sí/no) accesible para cualquier persona, incluso aquellas con movilidad severamente limitada. Esta interacción mínima pero poderosa permite mantener conversaciones completas a través de un flujo guiado de preguntas. El objetivo no era diseñar otro dispositivo digital más, sino crear un sistema físico, tangible, comprensible y digno, que se integre de forma natural en los entornos hospitalarios, sin estigmatizar ni infantilizar al paciente. El sistema fue concebido con empatía y sencillez: sin pantallas, sin necesidad de leer, y sin curva de aprendizaje.


Planes para el futuro

El futuro de este proyecto es muy prometedor, ya que su desarrollo puede continuar tanto en el dispositivo físico como en el software interno. A largo plazo, no solo permitirá una comunicación fluida entre pacientes y su entorno, sino que también ofrecerá análisis de datos mediante la inteligencia artificial integrada. Esto facilitará una mejor comprensión de las interacciones humanas y de la dinámica hospitalaria, detectando necesidades según la ubicación o el perfil del paciente. Así, Neurocom será una herramienta no solo para comunicarse, sino para mejorar la salud y la atención personalizada en cada hospital.


Premios


Fin del contenido principal. Regresar al inicio.

Selecciona tu ubicación