Skip to main content Skip to navigation

Karpos

Órtesis de muñeca impresa en 3D, personalizada mediante escaneo del paciente. Corrige la postura de forma cómoda, adaptándose a cada cuerpo. Diseño funcional, digno y centrado en el usuario.

  • Karpos

  • Karpos en mano escaneada.

  • Karpos ensamblado

  • El futuro de Karpos

  • El futuro de Karpos

Para qué sirve

Mejora la alineación de la muñeca en personas con espasticidad mediante una órtesis hecha con impresión 3D y escaneo personalizado. Busca aportar comodidad física y emocional dejando de ser un objeto clínico para convertirse en un accesorio que se quiera usar.


Qué te inspiró

Este proyecto nace de la experiencia personal en el ámbito de la fisioterapia, donde muchos pacientes con espasticidad de muñeca abandonaban el uso de la órtesis por motivos como la incomodidad, la estética o la dificultad para mantenerla higiénica. La experiencia de uso, tanto para el paciente como para su entorno, era negativa. Frente a esta realidad, decidimos unir la fisioterapia con el diseño industrial para crear una solución que no solo corrigiera la postura, sino que también mejorara la comodidad, apariencia y funcionalidad del dispositivo, convirtiéndolo en un objeto más humano y deseable.


Cómo funciona

El sistema comienza con la colocación de un guante flexible sobre la mano del paciente, que se adapta anatómicamente para brindar comodidad y una primera estabilización sin restringir el movimiento de los dedos. Luego, se introduce la férula en su posición, clipándose de forma intuitiva y segura mediante un encaje tipo labio positivo-negativo, diseñado para asegurar la fijación sin herramientas ni cierres adicionales. Tras el clipado, la férula se presiona contra el antebrazo, alineando progresivamente la muñeca hasta su posición funcional natural sin generar incomodidad. La innovación del sistema radica en que la férula actúa como su propio mecanismo de cierre: al aplicarse presión durante el ajuste, se deforma elásticamente para adaptarse a la morfología del brazo. Una vez liberada la carga, recupera su forma original y queda firmemente anclada, sin necesidad de correas, velcros ni elementos externos.


Proceso de diseño

El desarrollo del proyecto comenzó con la fase 1, centrada en el análisis riguroso de la anatomía de la mano y la muñeca. Estudiamos los ejes articulares clave que debían ser correctamente alineados según su función biomecánica, así como las tensiones musculares aparentes que influyen en las articulaciones afectadas por espasticidad. En la fase 2, analizamos una amplia gama de órtesis de muñeca existentes en el mercado. Estudiamos individualmente sus materiales, formas, dimensiones y eficacia funcional, extrayendo información crítica para orientar el diseño. La fase 3 consistió en una etapa de sketching y experimentación práctica con filamento de hierro moldeable, aplicado directamente sobre nuestras extremidades. Esto nos permitió generar múltiples formas, siempre respetando los puntos anatómicos estratégicos, de donde emergieron patrones repetitivos que nos guiaron en la definición formal y funcional del producto, así como en el diseño de un sistema de anclaje. En la fase 4, escaneamos nuestras manos en 3D, marcamos los puntos anatómicos clave y modelamos digitalmente una órtesis que integrara todo lo aprendido. Finalmente, en la fase 5, reflexionamos sobre el futuro del proyecto, identificando mejoras y explorando su potencial dentro del campo de la fabricación aditiva.


Qué lo hace diferente

Nuestro proyecto se diferencia del resto porque no busca una solución estándar, sino que ofrece un producto único para cada paciente. Es 100 % individual y personalizable, diseñado a partir del escaneo 3D del usuario y adaptado a sus necesidades anatómicas y funcionales específicas. A diferencia de las órtesis tradicionales, que muchas veces son incómodas, poco higiénicas o estéticamente invasivas, nuestra propuesta integra valores fundamentales como la comodidad, la higiene, la personalización y el diseño estético. Escucha las necesidades reales de quienes lo usan y responde con una solución que se adapta con precisión y respeto al cuerpo. No solo alinea la muñeca de forma eficaz, sino que también mejora la experiencia emocional del usuario, eliminando la sensación de portar un objeto clínico y transformándolo en un accesorio digno, funcional y agradable de llevar en el día a día.


Planes para el futuro

La evolución constante en ambos campos, la medicina y la manufacturación aditiva, permite anticipar mejoras en funcionalidad y eficiencia. El avance médico revela nuevas necesidades clínicas, mientras que el desarrollo de nuevos polímeros y tecnologías de impresión posibilita diseños más precisos, ligeros y adaptados. Esta sinergia impulsa un crecimiento progresivo hacia un minimalismo funcional que armoniza con el cuerpo y las necesidades del usuario.


Premios

ELISAVA Master's Award 2025


End of main content. Return to top of main content.

Selecciona tu ubicación