Para qué sirve
Espejo, de instalación en el dormitorio, que cuenta con una tecnología capaz de controlar los biorritmos adecuados del individuo, emitiendo, además del reflejo, una terapia de luz, imagen y sonido estimulantemente positiva para lograr una sana autoestima.
Qué te inspiró
El 20% de la población mundial ha sufrido depresión alguna en la vida. Amigos, familiares y yo la hemos padecido: divorcio, acoso laboral, restricción profesional por edad o discriminación por orientación sexual. En depresión, la actividad más difícil del día es levantarse y mirarse al espejo. Este objeto, que ha estado presente en toda la historia de la humanidad y de gran carga simbólica, se emplea actualmente como método psicológico para superar traumas en casos de amputación y en víctimas de abusos sexuales. Al igual que en la película "Angel-A" (Luc Besson, 2005), el espejo puede ser un elemento terapéutico para reforzar la autoestima.
Cómo funciona
Es en el dormitorio donde se puede controlar los biorritmos elementales. ODDO se instala en torno a la cama, y es necesaria una carga inicial de datos que se realiza a través de una aplicación móvil. Un formulario con aspectos personales como fechas relevantes, horarios, tareas, aficiones, frases estimulantes, imágenes de recuerdos positivos, y música preferida. La conexión del dispositivo móvil a ODDO es con Bluetooth. El sistema cuenta con un programa que procesa esos datos y los contrasta con los que recibe a tiempo real. Cuando detecta algún aspecto “negativo”, como cambios o ausencia de actividad, ODDO automáticamente se dirige, con voz humana, al usuario para averiguar qué ocurre. Adecúa sus respuestas para reforzarle de manera positiva al individuo: emitiendo luz de LEDS RGB estimulantes o relajantes, proyectando imágenes desde un apantalla LCD tras el espejo, reproduciendo música, y/o intentado provocar pensamientos positivos con frases de ánimo.
Proceso de diseño
Identificado el espejo como elemento terapéutico para reforzar la autoestima, se llevaron a cabo reuniones con profesionales en psicología para conocer en detalles la implicación positiva y negativa de este objeto en las personas. Además, se investigó sobre métodos que emplean el espejo y nuevas tecnologías para superar fobias y traumas. El primer prototipo se construyó en cartón Reboard®, con un diseño estético “amable”: blanco, sin esquinas y canteado en chapa de madera. Tanto el hardware como software son libres: placas de Arduino UNO y Mega. Se añadieron módulos compatibles como sensor de movimiento, Bluetooth, micro-controlador reconocimiento de voz, salidas de audio, Raspberry Pi y micro-cámara para reconocimiento facial, control de LEDS RGB, pantalla LCD y también módulo de memoria adicional. Los componentes funcionaron por separado a las expectativas diseñadas. Si bien, no llegó a construirse el sistema que los coordinara en conjunto. En el segundo, presentado aquí en 3D, se ha ideado en plástico reciclado, manteniendo la estética inicial, pero recolocando micrófono y sensor de movimiento en el marco frontal. En la trasera, se ha añadido otra salida de audio, dos regletas de LEDs RGB, para lograr un sonido y luz más envolvente, así como 6 piezas de sujeción extras.
Qué lo hace diferente
Existen espejos que ayudan a elegir la ropa más adecuada como MagicMirror™ de Avery Dennison y Thebigspace ; alguno suponen un entretenimiento y escaparate de información como Mirror TV de Philips; y otro, en desarrollo, pretenden detectar enfermedades como Wize Mirror de Semeoticons. Pero en la actualidad no hay ninguno que ayuden con una terapia para reforzar la autoestima. Algo tan sano como decir cosas al espejo, bailar frente a él o besarlo mientras nos reflejamos sigue dependiendo del estado de ánimo del individuo. ¿Y cuando estamos mal? ¿Cuándo no tenemos a alguien por la mañana que nos motive o nos apoye ante la falta de energía o entusiasmo? Se han desarrollado robots para combatir la soledad. Pero esto suplanta relaciones, soluciona de manera temporal y empeora a corto plazo. El origen del problema es la autoestima: qué mejor método que uno mismo reflejado ante un “espejo mágico” en el que redescubrir virtudes que se esconden en periodos de tristeza.
Planes para el futuro
Lo más inminente en este proyecto es poder desarrollar el sistema de coordinación de las distintas funcionalidades. Y principalmente lograr un reto que ha estado presente desde el primer prototipo: un espejo o lámina reflexiva que permita un reflejo de calidad, una emisión nítida de la pantalla LCD y una detección correcta del rostro tras el cristal. Se han intentado tener acceso a materiales con estas características, pero sin éxito. Cabe la esperanza que ODDO pueda ser una herramienta más para profesionales, organismos e instituciones en la ayuda a evitar o superar la depresión, en favor de una sociedad más feliz.
Conectar