What it does
Método ecológico de desalinización que usa cactáceas para reducir al 90% la sal del agua. No requiere equipos costosos ni energía intensiva, y es ideal para comunidades rurales o con pocos recursos. Alternativa natural yaccesible
Your inspiration
Lo que me motivó a resolver este problema fue tener que vivir en mi ciudad por 3 años tres crisis hídricas consecutivas. Ver cómo la escasez de agua afectaba a tantas personas me hizo reflexionar sobre la gravedad del problema. Sabiendo que los seres humanos no cuidamos adecuadamente el planeta ni sus recursos, sentí la necesidad de buscar una solución que no solo fuera efectiva, sino también ecológica. Pensando en alternativas accesibles y naturales, recordé las propiedades del mucílago de las cactáceas, y así surgió la idea: aprovechar una planta resistente y abundante para tratar el agua de mar sin dañar el entorno
How it works
El proceso comienza con la extracción de una planta de la familia Cactácea, sin necesidad de tratamiento previo, ya que se aprovechan todas sus partes: espinas, fibras y mucílago. Estas plantas contienen polisacáridos como la celulosa y hemicelulosa, compuestos naturales que permiten retener sodio y sólidos disueltos presentes en el agua de mar. Se añade esta agua y se deja reposar para que las partículas suspendidas precipiten, repitiendo el lavado tres veces. Durante el proceso, la planta absorbe sales y materia orgánica, mientras que sus fibras y mucílago actúan como filtros naturales. Al final, se agrega un coagulante natural para separar los residuos del líquido, obteniendo así agua limpia, sin sal y sin materia orgánica. Este método es rentable y no requiere energía ni tecnología avanzada, siendo ideal para comunidades con recursos limitados y escaso acceso al agua potable.
Design process
Se tenía conocimiento previo sobre el uso de la familia cactácea para purificar agua y eliminar partículas suspendidas, pero no se sabía si podía aplicarse para eliminar sales del agua de mar. Fue entonces cuando nuestra tutora, la Dra. Luisiana, nos propuso intentar este enfoque. Iniciamos un proceso experimental con más de cinco especies diferentes de cactáceas, probando distintas temperaturas, tiempos de reposo, movimientos y volúmenes de agua. Descubrimos que el proceso es más eficiente cuando se evita interrumpirlo, permitiendo una mayor absorción de sales. También observamos que muchas especies son accesibles, algunas por 1,500 pesos mexicanos (unos 75 USD) por tonelada, lo que hace viable su uso a escala mayor. Además, tomamos muestras en varios puntos a lo largo de 120 km del río Pánuco y en la Playa Miramar, mar adentro hasta 172 km, con el fin de comparar condiciones y composición del agua. En la zona donde el río desemboca en el mar, los niveles de sal ya eran bajos debido a la mezcla de agua dulce y salada, lo cual facilitó nuestro trabajo. Las muestras analizadas mostraron niveles de pH estables, baja turbidez, buena oxigenación y conductividad moderada, todos parámetros que favorecen el uso de este tratamiento.
How it is different
Lo que hace único a este diseño es que no requiere equipos costosos, presión ni energía, a diferencia de los métodos tradicionales como la ósmosis inversa o la destilación, que suelen ser inaccesibles para comunidades con pocos recursos. Además, no genera residuos contaminantes. Mientras que otros métodos producen salmuera, un desecho sin uso, nuestro proceso genera un subproducto valioso: la “sal de nopal”, que puede compactarse en bloques para el sector ganadero, donde los animales requieren consumir sal de forma directa. Esta sal no solo aporta sodio, sino también nutrientes naturales de la cactácea, y además puede tener aplicaciones para consumo humano al ser natural y rica en minerales. Se utiliza la planta completa, sin tratamiento previo, lo que reduce costos y evita desperdicios. El tamaño del sistema puede adaptarse según la necesidad, desde usos domésticos hasta plantas comunitarias. Es una solución ecológica y sustentable.
Future plans
Mi objetivo es construir una planta de tratamiento profesional capaz de desalinizar hasta 1,200 litros por segundo. Busco que las empresas industriales usen agua de mar tratada en lugar de consumir el agua potable de la población. Un ejemplo claro es el caso de DuPont, que contaminó los mantos acuíferos y dejó sin agua a toda una región. Con nuestra tecnología, se evitarían estos daños, priorizando el agua para la gente. Espero que este diseño se implemente en zonas vulnerables, promoviendo el acceso justo al agua y evitando que se repitan tragedias ambientales como esa
Awards
-Ganador del 2do concurso estatal innovación tecnológica y eficiencia energética 2025 (Tampico, Tamaulipas)
Share this page on